Propuesta de Formación y Capacitación Permanente para el ejercicio profesional

Propuesta de Formación y Capacitación Permanente para el ejercicio profesional

Asumimos la gestión del Colegio Profesional con la firme convicción de abrir sus puertas, de escuchar a lxs compañerxs, de pluralizar las discusiones, de acompañar sin prejuzgar y de ofrecer con firmeza una batalla colectiva a las injusticias y desigualdades de nuestra época.

Entendemos que, para ello, la formación y la capacitación profesional es una apuesta impostergable. Por eso, uno de los ejes de trabajo durante el período 2019-2020 es formular diversas líneas de formación y capacitación acordes a las necesidades de lxs matriculadxs y a los desafíos de nuestro tiempo.

¿Por qué abocar esfuerzos a la formación y capacitación permanente?

Porque creemos que la socialización del conocimiento y de la información es el punto de partida para continuar pensando el sentido de nuestras acciones profesionales.

Porque democratizar el saber, brindar acceso al conocimiento, problematizar lo cotidiano es un compromiso ético.

Porque repensar las cuestiones de nuestra época es una responsabilidad colectiva y no puede asumirse sin los insumos teórico-metodológicos necesarios.

Porque la tarea de enseñar no es exclusiva de la academia, sino que junto a ella nos nutrimos y defendemos la universidad pública, gratuita y de calidad.

Porque siempre se aprende con otrxs, y juntxs se construyen proyectos colectivos.

Porque nos duele el sufrimiento de las personas con las que trabajamos y debemos estar racional y afectivamente preparadxs para combatir las históricas desigualdades que hoy se profundizan.

Por todo ello, hemos diagramado diferentes propuestas acordes a la diversidad del colectivo profesional que representamos.

Programa de Actualización en Intervención Profesional

Está organizado en tres módulos, cada cual con temas y objetivos particulares, por lo que pueden ser cursados y evaluados de manera independiente. En tanto Programa, ofrece coherencia y perspectiva a largo plazo, centrándose en lo concreto del ejercicio profesional para repensar la contemporaneidad.

El objetivo es repensar la práctica cotidiana, ofreciendo herramientas teórico-metodológicas que, de manera transversal y desde una perspectiva de derechos humanos, nos permita interpelar la intervención.

El primer módulo comienza en el mes de abril, el segundo en julio y el tercero en septiembre, finalizando en diciembre de 2019.

El Programa tiene una modalidad casi exclusivamente virtual como garantía de acceso sobre todo para aquellxs matriculadxs que no residan en la ciudad de Rosario, siendo ellxs lxs principales destinatarixs de la propuesta.

Organizados en coordinación con el Campus Virtual de la UNR, la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y RRII y nuestro Colegio, tienen un arancel accesible consensuado entre las tres instituciones, así como certificación oficial, ya sea por módulo o por la totalidad del Programa.

Ciclo de Charlas y Conferencias sobre intervención profesional situada

Aportando a la construcción de lo público y como parte de nuestra misión indelegable de contribuir a la reflexión y formación, el Ciclo consta de encuentros No Arancelados de cuatro horas sobre temas de actualidad, sugeridos por lxs matriculadxs o relevados por la Comisión Directiva teniendo en cuenta las consultas que llegan al Colegio.

La primera actividad, destinada a profesionales de Trabajo Social, se concentra en el tema: Lxs Trabajadorxs Sociales como Testigxs Expertxs.

La segunda actividad, destinada a graduadxs recientes, se propone brindar herramientas para la búsqueda laboral y durante las primeras experiencias de trabajo. Con la participación de especialistas en el tema, se pretende atender a las necesidades e inquietudes de quienes se inician en la profesión.

Espacio de construcción colectiva y plural

Entendiendo que el Colegio es un espacio de diálogo entre colegas y con organizaciones gremiales, sociales y políticas, se busca generar este Espacio de discusión sobre temáticas de actualidad que tensionan la intervención profesional.

El objetivo es compartir perspectivas y visiones sobre diversos tópicos que integran la agenda pública, con académicxs y militantes sociales y políticos locales. Este Espacio, abierto al público en general, consta de encuentros trimestrales, No Arancelados y Certificados, de cuatro horas de duración. Durante 2019 se trabajará sobre los siguientes temas: narcotráfico y territorio; infancias y políticas públicas; violencia de género.

Curso de Supervisión en Trabajo Social

La Ley Federal de Trabajo Social Nº27.072 ha incorporado a las incumbencias de la profesión, en su artículo 9, la Supervisión, habilitándola formalmente para su ejercicio. En función de ello, es necesario e imperioso incorporar la Supervisión como práctica sistemática del Trabajo Social y resulta primordial contar con Supervisorxs acreditadxs para desempeñar dicha tarea.

El curso, Arancelado y destinado a matriculadxs con más de 10 años de ejercicio profesional, tendrá una duración de 10 meses y será de carácter intensivo y presencial, comenzando en el mes de julio de 2019.

Lo compartido hasta aquí es coherente con nuestra propuesta de gestión: apostamos a la construcción de un proyecto político profesional que esté a la altura de las preocupaciones de la época, que se entienda mucho más allá de lo corporativo, como parte de un proyecto de sociedad igualitario y profundamente antineoliberal. Lxs invitamos a formar parte activa de esta iniciativa, convencidxs de que la construcción colectiva y plural es una urgencia de nuestro presente.

Lic. Romina Bustos           

Presidenta

Colegio de Profesionales de Trabajo Social

2da. circ. – Santa Fe   

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.