PROBLEMÁTICA ÉTICA
La ética profesional y sus dilemas en la intervención del Trabajo Social.
Presentación
La actualización profesional permanente es un derecho y deber para las disciplinas que intervienen en lo social. Destinar un módulo formativo para abordar la problemática ética, es una definición por demás acertada, en tiempos donde se combinan de manera perversa el escándalo de desigualdades e injusticias cada día más ominosas, con posverdades, relativismos, y criterios pseudo-validados para analizar esa realidad. Parafraseando a Judith Butler, este contexto constitutivo de nuestras prácticas nos obliga a repensar qué variables históricas condicionan la emergencia de situaciones de ejercicio profesional donde la cuestión ética emerge con fuerza, y a la vez desde qué marcos conceptuales construimos los problemas éticos en tanto objetos de análisis que permitan deconstruir y redirigir nuestras intervenciones.
De esta forma, la propuesta no es necesariamente abordar un curso sobre deontología profesional, como así tampoco realizar una introducción a la disciplina filosófica que es la Ética.
Antes bien, el curso se ofrece como un espacio-tiempo de reflexión crítica en torno a la intervención, buscando poner en primer plano la dimensión de lo ético de nuestra actuación profesional. Y entendiendo lo ético no como conglomerado de normas prescriptas que orientan la acción, sino en su doble dimensión de práctica y de sustancia. Es decir, lo ético como aquel ejercicio de la reflexividad y la crítica que nos impone la deconstrucción de nuestras prácticas y nos acerca los fundamentos de nuestras acciones. Y a la vez, la norma ética como aquel nudo regulador instituido por lo político hegemónico, que se gesta y reproduce en las prácticas y los discursos que nos configuran, y que condiciona nuestras maneras de comprender lo social, la intervención, y nuestras percepciones cotidianas respecto de qué es lo prioritario, lo necesario, lo posible, lo deseable, lo insostenible en nuestro trabajo. La reflexión ética es una de las formas prioritarias de ejercicio de la crítica. Y la materialidad de nuestra intervención cotidiana, en sus grandes dimensiones y en sus ínfimos detalles, está atravesada indefectiblemente por esta dimensión.
En tanto toda intervención (docente, profesional, etc.) es desde un lugar, y que es condición ética reconocerla y explicitarla, hemos decidido abordar una serie de problemas vinculados a lo ético y la intervención desde el registro del pensar situado, entendiendo al mismo como un locus de enunciación en el que circulan (sin necesidad de síntesis) aportes de la filosofía y la ética de la liberación, del postestructuralismo, de la crítica de lo colonial, de los feminismos del sur, nucleando aportes de diversas disciplinas como son la filosofía, la teoría política, la sociología, el psicoanálisis, y el Trabajo Social.
Este curso se enlaza con otros en el marco de una propuesta de formación posgradual que reconoce que la reflexión ética, la capacitación en la dimensión instrumental, y la actualización en los debates en torno a las políticas públicas, no son dimensiones aisladas unas de otras, sino antes bien nudos centrales de nuestras incumbencias y aristas de nuestro devenir profesional, que se imbrican unas a otras. Siendo este curso uno de los primeros de la especialización, la idea es abrir el debate y sentar las bases para generar un diálogo fluido entre las diferentes dimensiones de la intervención social.
Los entornos virtuales de aprendizaje, como el de la plataforma en la que desarrollaremos este curso, permitirán tensionar y enlazar saberes, experiencias y debates en pos de deconstruir nuestro ejercicio profesional cotidiano a partir de poner en discusión lo ético de nuestra intervención, combinando lecturas teóricas, análisis de casos, debates en torno a registros de experiencias, y participación en foros, apostando a jerarquizar nuestra disciplina con nuevas herramientas para una intervención que crezca a diario en capacidad de fundamentación, de manejo de cada vez mejores herramientas, y sobre todo de incidencia en la transformación del orden neoliberal.
DOCENTE RESPONSABLE: MARÍA EUGENIA HERMIDA
Doctora en Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.
Especialista en Docencia Universitaria. Facultad de Humanidades. UNMDP.
Licenciada en Servicio Social. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente e Investigadora de la UNMDP.
Profesora Adjunto Regular. Dedicación Simple. Asignatura: Metodología de Servicio Social- Caso social individual. Licenciatura en Trabajo Social. UNMDP.
Integrante de diversos grupos de investigación referidos a problemas teórico-epistemológicos de las teorías poscolonial y decolonial en contextos de investigación e intervención situados. Becaria de investigación doctoral (CONICET). Investigadora categorizada por el programa nacional de incentivos a la investigación.
Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Octubre 2016- Noviembre 2017.
Integrante de equipo de gestión de la FCSyTS: Directora del Departamento Pedagógico de Trabajo Social. UNMDP. Diciembre 2017 y 2019.
TUtoras
SILVANA MORESCO
Licenciada en Trabajo Social (UNR).
Adscripta a la cátedra de Política Social II (2006-2007). UNR.
Ha realizado su tesina de grado y disertaciones referidas al campo de la Salud Mental.
Se desempeña como Trabajadora Social desde el año 2005 en el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de la ciudad de Rosario.
MARIA LUCIA GODOY
Licenciada en Trabajo Social (UNR)
Adscripta a la cátedra de Introducción a la Práctica Profesional I desde 2018. UNR.
Docente del curso de ingreso a las carreras de la Facultad de Ciencia Política y RRII.
Se desempeña como Trabajadora Social desde el 2013 en el Servicio de Atención Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social. Municipalidad de Rosario
Objetivo general
- Que lxs estudiantes conozcan los principales debates contemporáneos en el campo de la ética y logren establecer mediaciones conceptuales para el análisis de la dimensión ética de la intervención social.
Objetivos particulares:
- Brindar clarificaciones conceptuales básicas en torno a la problemática ética (ética, ethos, moral) y sus vínculos con el Trabajo Social.
- Identificar los principales debates contemporáneos en el campo de la ética, focalizando en los aportes de la ética del discurso, la ética de la liberación, y sus tensiones.
- Brindar insumos teóricos y prácticos para el análisis d ella dimensión ética de la intervención profesional.
modalidad de evaluación
* Participación en foros (75%).
* Presentación de los trabajos prácticos propuestos en cada encuentro y aprobado el 80% de los mismos.
* Participación obligatoria en el Ateneo de Intervención.
* Entrega del Trabajo Final Integrador. Se entrega al finalizar el cursado y podrá ser reelaborado a sugerencia del equipo docente, teniendo la posibilidad de entregar el trabajo nuevamente. Si en esa segunda instancia, les cursantes no alcanzan los objetivos mínimos, accederán a una certificación de asistencia al módulo.
UNIDAD 1
Un alegato en torno a la importancia de pensar la ética para la intervención profesional. Clarificaciones en torno a los conceptos de ética, ideología, lo político y la intervención. Precisiones conceptuales desde la filosofía de la moral: Ética, ethos, moral. Los momentos de la tematización ética. Los niveles de reflexión éticos.
Precisiones conceptuales desde la ética en Trabajo Social: de la prescripción a la reflexión. Propuestas para abordar la tematización ética desde un enfoque reflexivo en las intervenciones en Trabajo Social.
UNIDAD 2
La ética en plural. Debates en torno a la ética del discurso y la ética de la liberación. Conceptos centrales de la ética de la Liberación: el dolor de la víctima. Cuerpo. Materialidad ética. Mediaciones de la Ética y la Filosofía de la Liberación y la crítica colonial patriarcal en Trabajo Social. Qué significa intervenir desde una ética de la liberación. Dilemas éticos que plantea el neoliberalismo en la intervención, desde una perspectiva de la liberación.
UNIDAD 3
La distinción entre la política y lo político. Lo ético como instancia normativa de lo político. Debates éticos y epistémicos en torno de la objetividad y neutralidad. Su lugar en la intervención. El concepto del “proyecto ético político del Trabajo Social”. La diversidad de enfoques en Trabajo Social y su correlato con la cuestión ética.
La Ética profesional y su codificación: normas éticas y deontológicas como sedimento de posiciones políticas, y como insumos para la intervención.
UNIDAD 4
Ética y Responsabilidad. El dar cuenta de sí mismo. La relación contexto- hecho moral. El problema de la universalidad: norma ética y condiciones sociales existentes.
El problema de la noción de “relativismo”. Ética, Derechos Humanos y pensamiento crítico y situado: interpelaciones de los feminismos y la crítica (des) colonial. La apuesta por el concepto de alteridad histórica. Lo ético y la subjetividad: El abordaje de la otredad en la intervención Violencia ética.