3 de diciembre Día de las personas con discapacidad

Poco que festejar, mucho por hacer…

Las instituciones prestadoras de servicios para las personas con discapacidad se constituyen hoy en una salida laboral para muches de nosostres, pero sin embargo también desde otros espacios laborales nos encontramos cotidianamente con personas con discapacidad, cuyos derechos son vulnerados y cuyas vidas son precarizadas. Por tanto queremos tomar este día no como un festejo sino como un día para la reflexión, para reafirmar nuestro compromiso con los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Necesitamos repensar cotidianamente nuestras prácticas profesionales, reflexionando desde qué lugar estamos trabajando: ¿cómo pensamos la discapacidad? Más allá de cómo la nombremos de forma “políticamente correcta” ¿seguimos pensando que la discapacidad está en el cuerpo o en la mente que no funciona como debería? ¿Seguimos pensando que es una tragedia personal, algo que le sucedió a la persona que es objeto de tratamiento y rehabilitación, de lástima, de cuidados, de asistencia?¿O podremos pensar y construir modos de intervención profesional desde un modelo social entendiendo que la discapacidad es una forma de opresión social y que por lo tanto al ser una construcción social, política, económica y cultural (no algo natural) la situación de las personas con discapacidad no es inmodificable ni inmutable?

 

Muchas preguntas se abren desde nuestros espacios laborales concretos, trabajemos o no en un área específica de discapacidad (ya que desde los centros de salud, desde vivienda,desde promoción social, etc siempre trabajamos con población con discapacidad): ¿cuál es la relación que como profesionales establecemos con las personas con discapacidad? ¿como no reproducir en nuestro trabajo la idea de que es una víctima individual de una circunstancia (modelo médico), lo cual desalienta la participación social y política?  ¿cómo podemos aportar a la construcción de autonomía? ¿Cómo podemos aportar en fomentar/incrementar el nivel de participación social y política de este colectivo? En el caso específico de trabajo social ¿se agotarán las posibilidades de intervención en la gestión de un certificado, un pase de colectivo, una pensión o una ubicación en una institución? ¿Cómo empezar a pensar en un cambio de la organización social que oprime a este colectivo de personas con ciertas características sancionadas socialmente como anormales?

Mientras sigan existiendo personas con discapacidad esterilizadas contra su voluntad, encerradas en instituciones por falta de opciones, condenadas al confinamiento en sus domicilios por falta de accesibilidad, declaradas muertas civiles por el instituto de la curatela, desocupadas, violentadas, excluidas del sistema educativo, segregadas en circuitos especiales, consideradas vidas no dignas de duelo; no tendremos nada que festejar. Que  hoy sea un día para reafirmar nuestro compromiso con este colectivo, para que trabajemos desde nuestras intervenciones profesionales para revertir estas situaciones injustas y para que cada vida sea apoyada y sostenida para transitar este mundo.

La comisión de discapacidad y salud mental del Colegio de Profesionales de Trabajo social Sta Fe 2°circ nace en el año 2007, funcionando con algunas interrupciones hasta el año 2015 y retomando actividades en el año 2019. Actualmente por el contexto de público conocimiento ha vido interrumpido su funcionamiento.

Desde su surgimiento, en el año 2007, la Comisión Discapacidad ha trabajado en línea de pensar la discapacidad como construcción social y no como algo dado naturalmente, lo cual abre el abanico de posibilidades de intervención profesional en este campo.

Perspectiva de la discapacidad desde la que se posiciona la Comisión de Discapacidad 

La perspectiva tradicional de la discapacidad, o lo que se conoce como modelo médico de la discapacidad, parte del supuesto de un origen individual fundado en la deficiencia de un sujeto que tiene alguna pérdida o anormalidad de la estructura corporal o de una función psicológica o fisiológica. En ese marco, se encuentran distintas posiciones que consideran en mayor o menor medida la influencia del contexto en la situación de la persona con discapacidad (PCD) pero que dejan incuestionada la existencia de un cuerpo normal que se constituye en el patrón de evaluación de la discapacidad; donde el problema se ubica en la persona cuya mente y/o cuerpo no funciona como “debería”.

Más allá de los nuevos modos “políticamente correctos” que actualmente puedan utilizarse para nombrar a las PCD, en líneas generales las respuestas que brinda el Estado se basan en este modelo individual donde la medicalización y la ideología de la normalidad son sus  componentes más significativos. 

El sujeto “normal” es un prototipo de hombre medio contra el que todos seremos medidos, evaluados, señalados y convenientemente clasificados. A partir de esta clasificación es que la organización social torna a esta persona “anormal”, “discapacitada”,  un objeto pasivo de tratamiento y rehabilitación.

Pensando específicamente en las intervenciones profesionales muchas veces vemos como las PCD se tornan objetos, en tanto se los anula en su capacidad de decisión y se los ubica como “receptores de..”, condenándolos a un “eterno cuidado” y a una permanente “infantilización”. Pareciera haber sólo un camino: para la PCD hay que reclamar tratamientos médicos/terapéuticos (de paso se contribuye así al crecimiento de la industria de la discapacidad) y asistencia (pensión, pase de transporte, etc). 

Desde la comisión de discapacidad consideramos necesario que los profesionales reflexionemos sobre nuestra práctica y podamos reorientarla desde una visión del modelo social de la discapacidad que no ubica el problema en la persona que “no es como debería ser”, sino que lo ubica en esta sociedad pensada y estructurada POR y PARA hombres, blancos, oyentes, heterosexuales, que se desplazan en dos piernas, que aprenden a determinado ritmo, etc. 

 

En contraposición a este modo tradicional de entender la discapacidad en la década del ´70 en Inglaterra surge el modelo social de la discapacidad de la mano de académicos y activistas

políticos con discapacidad , muchos de ellos institucionalizados, quienes reclaman un control sobre sus vidas y al no encontrar lugar en las organizaciones de discapacidad imperantes hasta el momento, integradas por profesionales y académicos sin discapacidad, deciden formar sus  propias organizaciones y realizar sus propias conceptualizaciones, reclamando que las soluciones no apunten individualmente a la persona afectada sino más bien que se dirijan hacia un cambio de la sociedad que oprime a este grupo, segregándolo.

¿Por qué articulamos discapacidad y salud mental? 

De la mano de REDI- Red por los derechos de las personas con discapacidad, en el año 2009 comenzamos a pensar la necesaria articulación entre ambos campos.

La separación de estos campos refuerza la idea de la discapacidad como algo “malo”, como un problema ubicado en la persona y no en los modos de organización social opresivos (“a mi la mente me funciona bien” o “yo no soy discapacitado, soy usuario de servicios de salud mental” por poner frases ejemplificadoras). 

Esta separación además resta potencial político en la lucha contra la segregación, contra el alto grado de institucionalización a la que se ven sometidas las PCD (sea cual fuere su diagnóstico, existen ciertos  modos de ser y estar en el mundo que serán “sancionados” socialmente dejándolos por fuera de ciertos circuitos y ubicándolos en otros circuitos excluyentes).

Además es sumamente necesaria la articulación de ambos campos sobre todo cuando nuestro país cuenta con dos leyes contrapuestas en muchos aspectos entre sí como son la Ley N° 26657 de salud mental y la Ley N° 24901  de prestaciones básicas para personas discapacidad.

La Ley N° 26657 promueve la desinstitucionalización y la reconversión de recursos hacia la comunidad; así como la garantía de derechos  históricamente vulnerados de los/as usuarios/as de servicios de salud mental. En tanto que la Ley N° 24901, ha favorecido el crecimiento de instituciones prestadoras de servicios en el ámbito privado y la ubicación de la persona con discapacidad en alguna institución y poco ha avanzado en la garantía de derechos fuera del acceso a prestaciones de salud. ¿Será que de ser efectivamente aplicada la Ley de salud mental el destino de una persona diferirá si entra por el circuito de discapacidad a si entra por el de salud mental? 

Tanto la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención sobre derechos de las personas con discapacidad han sido producto de un proceso de lucha que intenta revertir el proceso de medicalización y negación de derechos que pesa sobre el colectivo de PCD. 

 

Así, desde la reforma psiquiátrica italiana, se plantea como necesario poner la locura en circulación; no ocultar la experiencia fuera de norma, llevarla a la visibilidad pública y convivir con ella; pensar en cómo construir contextos integrantes en condiciones de sostener situaciones incoherentes, tensiones, conflictos: apoyar contradicciones sin reprimirlas ni esconderlas en otro lugar.

Podemos ver que estos puntos son también una exigencia del Movimiento de Vida Independiente, de los activistas con discapacidad y que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se presenta como una oportunidad para ambos grupos.

 

La creación de la Comisión de Discapacidad (que luego pasará a ser de discapacidad y salud mental) está vinculada a la expansión del campo de la discapacidad como ámbito de inserción de les profesionales de trabajo social. Cada día se multiplican más las instituciones prestadoras de servicios para personas con discapacidad que por ley deben tener un/a trabajador/a social. Además la discapacidad es una problemática que atraviesa distintos ámbitos de trabajo. La necesidad de repensar nuestras prácticas con las personas con discapacidad así como la falta de formación universitaria al respecto motivó la creación y crecimiento de dicha comisión.

Desde su creación en el año 2007 la Comisión de Discapacidad del Colegio de Trabajo Social ha llevado adelante diversas actividades que se resumen a continuación; siempre sobre la base de pensar la discapacidad como una construcción social.

1. FORMACIÓN

Se organizaron actividades de formación con renombrades y comprometides actores en la materia.

Año 2008- Seminario “La producción Social de la Discapacidad” dictado por el equipo docente del Programa de Extensión e Investigación de la Facultad de Trabajo Social de la UNER 

Año 2009- Jornadas “Personas con Discapacidad, usuarios de servicios de salud mental: construcción de autonomía para la participación social”

Año 2013- Ciclo de formación “Discapacidad y salud mental” 

Año 2014- Jornadas “Hacia la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en Sta Fe”

Año 2015- II Ciclo de formación "Discapacidad y Salud Mental: construcción social de la normalidad"

Año 2019- Charla "Pensiones no contributivas por invalidez: ¿un derecho en riesgo? Fallo sobre amparo del REDI por la restitución de las pensiones no contributivas.”

Se sugirieron libros a comprar para la  bilbioteca del Colegio.

 

Participamos en distintas jornadas contando experiencia de la comisión (colectivo el Cruce, Parana, etc)

2. INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Se realizó un trabajo de incidencia en las políticas públicas en la materia, a través de:

la participación en espacios intersectoriales (foro de salud de la Facultad de psicología; participación en la mesa intersectorial de discapacidad de la provincia, comisión derechos humanos de colegio de abogados, movimiento de salud mental, etc)

documentos con posicionamientos éticos-políticos 

ha tenido un rol central en la participación activa y decisiva respecto a la creación del Órgano de revisión de salud mental en nuestra provincia (

Además en el año 2009 se elaboró un pequeño escrito en relación a las incumbencias de les profesionales de trabajo social  que se envío a las instituciones prestadoras de servicios de personas con discapacidad (Centros de día, CET) , donde se detallan también los honorarios sugeridos.

3. PUBLICACIONES Y ESCRITOS

Permanentemente realizó producción de escritos para las publicaciones propias del colegio haciendo llegar información a los colegas y problematizando conceptos.

En el año 2013 se elaboró un pequeño escrito   “SERVICIOS DE APOYO A LA INTEGRACION ESCOLAR :Nuevos Espacios Laborales….Información y alguna reflexiones sobre estas y otras cuestiones de la COMISIÓN DE DISCAPACIDAD”.  Esto se realizó teniendo en consideración que comienzan a llegar consultas al colegio de distintes matriculades ya que se están abriendo muchas instituciones categorizadas como servicios de apoyo a la integración escolar que solicitan un/a profesional de trabajo social (dado que por ley se les exige)

 

Síntesis de las Jornadas realizadas en el mes de abril sobre el fallo de REDI: PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ: ¿UN DERECHO EN RIESGO?"

 

 

 

 

Próxima reunión es el lunes 6 de mayo, 18 hs en el local.

 

 

Esta Comisión cuenta con una trayectoria en el ámbito de nuestro Colegio, surgiendo aproximadamente en 2007.

Se propone retomar los ejes sobre los que esta comisión históricamente se articuló: 

- incidencia en las políticas públicas del sector.
- propiciar instancias de necesaria formación para todos los colegiados en esta temática transversal a nuestros espacios de intervención
- repensar de manera crítica nuestras prácticas.

De manera inminente hoy, ante los nuevos embates de las políticas nacionales que buscan permanentemente ningunear y abolir los derechos de las Personas con Discapacidad, creemos fundamental realizar algunos pronunciamientos y acciones concretas. 
Consideramos una frecuencia de reunión presencial mensual, los primeros lunes de cada mes a las 18 hs en la sede del Colegio de calle Rioja 1151. 1er Piso. Galería Independencia, y sostener articulaciones por vías alternativas y/o tecnológicas de comunicación entre reuniones. Comisión de Discapacidad y Salud Mental

 

 

Te invitamos a acceder a mas info sobre la Historia de la Comisión de Discapacidad: https://drive.google.com/file/d/0B05DxbEWixSKV2dSbU94WXlEUGxhZnZfRFdBOHJrZ2RrSHlr/view?usp=sharing

 

 

https://issuu.com/tssantafesur/docs/papelografo_02_2014

 

 

Estamos conformando esta Comisión, si te gustaría formar parte envianos un mail al Colegio tssantafesur@gmail.com