INSTITUCIONALIDAD SOCIAL

Presentación

Las prácticas de intervención social que llevamos adelante suelen tener en un registro complejo de su dimensión institucional. En este curso abordaremos las transformaciones de las instituciones a fin de poder aportar a componer un registro que sea habilitador de la intervención.
Entendemos, siguiendo a Enrique Dusell, que las instituciones son “condiciones condicionadas condicionantes” (Dusell: 2012) y, por lo tanto, su creación o transformación son condiciones de posibilidad de avance de los procesos populares. Asimismo, la propia dinámica de las instituciones alerta sobre el fetichismo institucional que refleja a la institución como un fin en sí mismo.
La tradición crítica de lectura de las instituciones tiene en el trabajo social argentino distintas vertientes entres las cuales podemos reconocer los aportes reconceptualizadores, dónde el emblemático libro “Trabajo Social e Instituciones” de Vicente de Paula Faleiros (1986) es un ejemplo interesante, los aportes provenientes de la lectura Freireana de las Instituciones, en especial las vinculadas a la educación, con posterioridad las lecturas de la Psicoanalistas Enrique Pichón Riviere, los grupalistas o institucionalistas entre los que no podemos dejar de nombrar a Ulloa y Bleger, y posteriormente los enfoques asociados a la obra de M. Foulcault. Todos estos aportes, de distinta manera, se encontraban cuestionando el lugar disciplinador de las instituciones en tanto reproductoras de desigualdades, con distintos énfasis en cuanto a la denuncia de la reproducción del capitalismo, el colonialismo y las formas subordinadas que estas instituciones tenían tanto en la educación, la salud y las formas de protección social.
Estos planteos muchas veces fundamentaron posiciones en los cuales lo no formal, la idea de “salir” de la institución, lo alternativo, etc. era considero un avance en términos de emancipación y compromiso con las poblaciones. Por cierto, las instituciones a las que se referían estos autores eran instituciones que mantenían una relativa capacidad de disciplinamiento y de reconocimiento social de su rol social. Sin dudas, una de las cuestiones más relevantes de las transformaciones del neoliberalismo se relaciona con la crisis del sentido de las instituciones vinculadas con la crisis de la idea de lo público. La provocadora idea de Ignacio Lewkowicz de “pensar sin estado”, identificaba la crisis de las instituciones en tanto caía la función de las instituciones tal fue concebidas cuando perimía la forma de estado que las sustenta.
Mientras en el caso de Lewkovicz nos encontramos con un pensamiento de ruptura más radical de lo institucional, otros planteos como los del pensador francés Francois Dubet, presentaba al “declive de las instituciones” como una evolución de los procesos de individuación propios de la etapa de la modernidad. En este planteo la respuesta a la fragilidad en la que se encuentran los individuos ante la falta de la protección que brindan las instituciones aparecen mucho más relacionada a la reconversión o reconstrucción de instituciones con arreglo a las formas de individuación que este período de la modernidad.
La virulencia del proceso neoliberal ha llevado a considerarlo por momento sobredeterminante de las situaciones institucionales, cuando, sin negar la importancia que el desfinanciamiento y las lógicas privatistas hay generado en las instituciones, un conjunto de elementos aparece en el nuevo escenario como demandas de intervención complejas para las que las instituciones parecen no estar preparadas, más allá del desfinanciamiento o de la voluntad política de resolución de los problemas.
De hecho, el crecimiento del presupuesto en distintas áreas durante la década anterior no ha implicado la resolución de los críticos problemas a los que atienden, ya que los problemas institucionales parecen responder a lógicas más profundas que no hacen posible la idea restauracionista de las instituciones, sino que exigen superación de las formas institucionales anteriores.
No es llamativo entonces, que la recomposición mayor de los problemas de integración que debían ser abordados al comienzo de la década pasada, sea la de los consumos. El crecimiento de los consumos populares es uno de los datos alentadores, pero nos encontramos frente a un conjunto de problemas que requieren de otro tipo de arreglos institucionales que se relacionan de manera indirecta con los consumos, y que exigen otro tipo de rediseño de la intervención como para operar sobre ello.
La variable tiempo, permanencia, presencia constante, abordajes integrales, etc. requieren revisar las propuestas institucionales de acuerdo a estas nuevas demandas, que no pueden ser abordados desde intervenciones fragmentadas en el marco de proyectos sin raigambre institucional, sino que deben ser servicios que permitan su sostenimiento y su incorporación como repertorio estable de recursos.
Sin dudas es más sencillo operar con lógicas paracaidistas o alternativas a lo institucional. La complejidad de la institucionalidad estatal, la amalgama de intereses y actores que se encuentran implicados en nuestras anquilosadas instituciones, pero duran lo que tiempos escasos, no logran impregnar las dinámicas institucionales estables ni generan posibilidades de estabilizar soportes para poblaciones con inestabilidades significativas.
Las modificaciones de los marcos normativos como la ley 26061 de protección integral de la infancia, la nueva ley de salud mental, la obligatoriedad de la escuela media, por sólo nombrar algunas de las importantes reformas legislativas son claros avances en tanto mejoran el reconocimiento de derechos de las poblaciones, pero nos dejan el desafío de la construcción de una estatalidad que pueda efectivizar derechos, imponiendo normas, miradas, protocolos, conocimientos, servicios, etc. Que logren instituir nuevas formas de relación con nuestros problemas.
Como los conceptos no son inocuos nos proponemos revisar críticamente la discusión de la calidad institucional con los conceptos sobre hospitalidad, ternura, accesibilidad, identidad, etc.

DOCENTE RESPONSABLE: ANA JOSEFINA ARIAS

Trabajadora social, magister en política social y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires. Ha ejercido como trabajadora social en distintas dependencias estatales y en organizaciones sociales y políticas. Es docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata. Se ha especializado como investigadora en intervención social y pobreza.

Objetivos

Que los cursantes puedan:

Enriquecer sus marcos de análisis sobre las prácticas institucionales.

Revisar sus prácticas de intervención desde una perspectiva institucional.

Identificar tensiones propias de las dinámicas institucionales actuales y pensar alternativas de acción frente a estas.

Tutoras

GRISELDA CARDOZO
Lic. En Trabajo Social (UNR).
Prof. en Trabajo Social (UNR).
Vicedirectora Escuela Primaria nº 117, Rosario.
Perito en SPPDP desde 2018.

JULIETA MASCHERONI
Lic. en Ciencia Política (UNR).
Docente de la Escuela de Trabajo Social (UNR).

* Participación en foros (75%).

* Presentación de los trabajos prácticos propuestos en cada encuentro y aprobado el 80% de los mismos.

* Participación obligatoria en el Ateneo de Intervención.

* Entrega del Trabajo Final Integrador. Se entrega al finalizar el cursado y podrá ser reelaborado a sugerencia del equipo docente, teniendo la posibilidad de entregar el trabajo nuevamente. Si en esa segunda instancia, les cursantes no alcanzan los objetivos mínimos, accederán a una certificación de asistencia al módulo.

contenido

UNIDAD 1
¿Qué son las instituciones?
Las instituciones en las Ciencias Sociales - Instituciones y Lazo Social. Instituciones y la invención de lo social. Las instituciones de la modernidad. La indisoluble relación entre subjetividad e institución. Los procesos de subjetivación y lo institucional

UNIDAD 2
¿Crisis de las instituciones?
Crisis de lo público a partir del pasaje de ciudadano a consumidor. Instituciones “sin público”. Privatización de las instituciones. Las ideas más radicales sobre el fin del estado como principal regulador social.

UNIDAD 3
Instituciones en la modernidad tardía
Instituciones en declive- Instituciones, individuación y regulación. Continuidades y cambios en el Posneoliberalismo.

UNIDAD 4
Instituciones como escenarios de intervención
Dispositivos de Intervención. Instituciones: incertidumbres y soportes en los vínculos institucionales. La ternura, el cuidado y la presencia en las instituciones. Análisis e identidad institucional.